Antecedentes
Los accidentes de tráfico causan importante morbilidad y carga de enfermedad; su impacto sobre la discapacidad ha sido poco estudiado.
Objetivo
Estimar la magnitud y distribución de la discapacidad por accidentes de tráfico según variables socio-demográficas, y sus principales condicionantes socio-sanitarios y económicos.
Métodos
Estudio transversal en participantes de la Encuesta Nacional de Discapacidad, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008; muestra representativa de 91.846 hogares con 20,425 discapacitados mayores de 15 años, 443 causados por accidentes de tráfico.
Resultados
La prevalencia fue de 2,1 por 1000 (IC 95%: 1,8-2,3), sin diferencias por sexo y mayor riesgo entre 31-64 años. La discapacidad tuvo inicio abrupto a los 16 años (ambos sexos). Aquellos con educación secundaria tuvieron un mayor odds ratio OR (OR=1,3; IC 95%: 1,1- 1,7) que aquellos con menor nivel educativo; los discapacitados con mayores ingresos tuvieron menor OR (OR=0,5; IC 95%: 0,3-0,8) que aquellos con ingresos más bajos. Sólo un 24% tenían empleo remunerado. Comparado con otras causas de discapacidad, los accidente de tráfico generaron mayor discapacidad en movilidad (OR=3,1;p<0,001) y necesidad de asistencia socio-sanitaria (OR=1,5;p=0,003); mayores problemas con el transporte privado (OR=1,6;p<0,001), los desplazamientos fuera de casa (OR=1,6;p<0,001) y cambios en la actividad económica (OR=2,4;p<0,001).
Conclusiones
La prevalencia en España es baja comparada con otros países desarrollados. La población de mediana edad y con desventajas socio-económicas fue la más afectada. La discapacidad por tráfico se relaciona con mayor demanda de servicios socio-sanitarios, problemas de accesibilidad y movilidad e importantes cambios en la actividad económica.